Autoridades del IADEF participaron en el encuentro de Presentación del Informe “Gobernanza y Sostenibilidad en Empresas Familiares en Argentina”, organizado por la Diputada Nacional provincia de Córdoba, Dra. Gabriela Brouwer de Koning.
Durante el encuentro se compartieron los resultados del relevamiento realizado entre 400 empresas familiares de todo el país. El informe fue elaborado por el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, Universidad Siglo 21, a cuyas autoridades destacamos por el trabajo realizado y agradecemos por el compromiso asumido para visibilizar la realidad de las Empresas Familiares: María Belén Mendé, Rectora de Universidad Siglo 21, Diana Tuma Borgonovo, Directora del Instituto de Empresas Familiares, y Martín Guezuraga, Director de la Especialización en gestión y gobierno de empresas familiares.
Esta presentación se llevó a cabo en el marco de la adhesión por parte de la Honorable Cámara de Diputados a la la conmemoración del Día Internacional de la Empresa Familiar, impulsada por un proyecto de resolución presentado por la Diputada Brouwer de Koning.
El Informe: Gobernanza y Sostenibilidad en Empresas Familiares en Argentina
Las empresas familiares representan más del 80 % del tejido empresarial argentino y tienen un rol central en la generación de empleo y desarrollo económico. Sin embargo, su continuidad a lo largo de generaciones enfrenta desafíos significativos. Solo una de cada tres supera la segunda generación, y apenas un pequeño porcentaje llega a la tercera o cuarta. Esta realidad refleja una fragilidad estructural que muchas veces responde a la falta de profesionalización, planificación y mecanismos de gobernanza.
Con el objetivo de comprender en profundidad esta problemática, el Instituto de Empresas Familiares de Insight 21, Universidad Siglo 21, impulsó un relevamiento que indaga en aspectos clave de la competitividad de las empresas familiares como su gobernanza, la sucesión, la resolución de conflictos, la formación de familiares, el acceso a puestos en la empresa y las reglas de compraventa de
acciones.
Los resultados muestran que, si bien existe un reconocimiento creciente sobre la importancia de profesionalizar la gestión familiar, persiste una fuerte informalidad en la toma de decisiones, una baja institucionalización de los vínculos familia-empresa y poca planificación del futuro.
Entre los principales hallazgos se destacan:
• Solo el 25,8 % cuenta con un Consejo de Familia y apenas el 26,5 % ha definido aspectos patrimoniales como reglas de compraventa de acciones.
• El 59,5 % no tiene determinado cómo será la sucesión generacional.
• Solo el 28,3 % tiene reglas definidas y mecanismos formales establecidos para la resolución de conflictos familiares.
• Solo el 40,1 % tiene pautas claras para el ingreso de familiares a la empresa.
• Apenas el 32,7 % desarrolla estrategias de formación para familiares y accionistas.
Este panorama refleja una brecha crítica entre la importancia económica de estas empresas y el nivel de planificación para asegurar su continuidad.
El informe concluye con un conjunto de recomendaciones estratégicas que invitan a las familias empresarias, a las instituciones y al sector público a impulsar procesos de profesionalización, formación y fortalecimiento del gobierno familiar, con el fin de que más empresas puedan trascender generaciones, conservar su legado y potenciar su impacto en la economía argentina.
Te invitamos a conocer el informe completo aquí
